sábado, 15 de diciembre de 2012

Crónica de la 2ª Reunión de Geoinquietos de Córdoba y su provincia.


El pasado viernes 14 de Diciembre tuvo lugar, en la Sede del Ayuntamiento de Posadas, la 2ª reunión del grupo de Geoinquietos de Córdoba y provincia.

La tarde se organizó en varías partes.  Primero tuvo lugar una ronda de presentaciones de los asistentes (13 de los 18  datos del alta en Eventbrite, por cierto, herramienta muy eficaz para gestionar todo este tipo de reuniones). De nuevo el grupo de Córdoba estuvo compuesto por una variedad interesante de personas con perfiles profesionales muy diversos (biólogos, ambientales, informáticas, maestros, topógrafos, arquitectos, geógrafos y arqueólogos) y que procedían principalmente de Posadas y de Córdoba capital.
  
La segunda parte consistió en un par de charlas. La primera, a cargo de Juan Luis Pons (@BioPons), versó sobre Geoinquietos y OSGeo. Juan Luis nos explicó el origen, motivación y características de los grupos de Geoinquietos, haciendo especial hincapié en el carácter abierto de estas iniciativas y en su matiz “colaborativo”. Nos enseñó también el trabajo de otros grupos y quedó abierta la propuesta a realizar actividades tan interesantes, y de utilidad social, como el trabajo de cartografía en OSM que se hizo para Haití.

Juan Luis Pons y parte del grupo
Por mi parte (@SIGdeletras), preparé una (pesada) presentación sobre “Recursos, servicios y páginas web de Información Geográfica  para la provincia de Córdoba”, que a pesar de todo parece que interesó. Estuvimos hablando del gran volumen de información existente, de los deberes y posibilidades que ha ofrecido INSPIRE a los organismos municipales  y de las dificultades técnicas y de personal  con las que  actualmente se encuentran nuestros ayuntamientos para poner en “Red” sus propios datos.


Tras las charlas y antes del debate y lluvia de ideas, dejamos resueltos algunos temas logísticos:
  • La próxima reunión será sobre el 15 de Febrero de 2013, en principio en Posadas. Cabe la posibilidad de organizar las reuniones en otro municipio de la provincia,  siempre que sea propuesto, y se disponga de los medios necesarios. Esto supone una apertura mayor del grupo, que por su propio nombre, parece que puede estar limitado a Córdoba capital.
  • Para las próximas convocatorias se planteó realizar dos tipos de charlas: una más técnica y otra más divulgativa. Algunos de los temas/talleres que se apuntaron fueron:
    • SIG 3D y su aplicación a la arquitectura, geomarketing estudios de impacto sonoro.
    • Localización en tiempo real con el sistema que utilizan los radioaficionados (¿Dstar ?)
    • Lidar y sus posibilidades
    • Análisis espacial en estudios de Arqueología del Paisaje
    • Recuperación, localización y difusión de toponimia antigua. En Posadas la Asociación Cultural Malenia está realizando varios trabajos y publicaciones sobre el tema.
    • Trabajos de recuperación de caminos de dominio público con cartografía histórica + visitas de campo
    • Rutas de senderismo  y tracking
  • A partir de que el equipo de OSGeo nos habilite una lista de distribución dentro Geoinquietos, ahora toda la comunicación/difusión se hará  mediante esta lista de Geoinquietos Córdoba dentro de las listas de OSGeos http://lists.osgeo.org/cgi-bin/mailman/listinfo/cordoba, al igual que hacen los demás grupos hispanohablantes. Esta decisión favorecerá la participación y organización más colaborativa del grupo.
  • Un par de días después de escribir esta entrada, recibimos la notificación del alta (gracias  Jorge) en la Wiki de OSGeo http://wiki.osgeo.org/wiki/Category:Geoinquietos_Córdoba   o también en http://cordoba.geoinquietos.org que poco a poco iremos completando. 
Ya al final, los que aguantamos pudimos realizar un “tercer tiempo” tomando unas geobirras y conociéndonos mejor.

En resumen, creo que fue una reunión muy fructífera, con buen ambiente y que genera una buena base para el futuro del Grupo de Geoinquietos de Córdoba y su provincia para el 2013.

Quisiera terminar dando mi agradecimiento personal a Juan Luis Pons por su trabajo logístico y al Ayuntamiento de Posadas poner a nuestra disposición el espacio para la reunión.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Otras "imágenes" de nuestras ciudades..en este caso de Córdoba (España)



Gracias a Google, un plano de nuestra ciudad o una vista aéreas de la misma son  imágenes a las que estamos acostumbrados.

 Que Google Maps sea la "imagen" más utilizada no significa que sea la "real" ni la única. Hay muchas otros modelos de nuestra realidad espacial y hay muchas otras formas de representarlas. Os dejo una selección de "imágenes" menos conocidas para el público general, pero cada vez más utilizadas en la Red. He elegido Córdoba (España) por ser el sitio donde vivo y que mejor conozco, pero podéis hacer una prueba en cada una de vuestras ciudades.

Una especial mención a la iniciativa OpenStreetMap basada en la cartografía colaborativa y base de muchos de estos proyectos...por cierto Córdoba necesita alguna que otra actualización.


OpenStreetMap


Mapnik (http://www.openstreetmap.org/ )



Mapquest (http://www.mapquest.com/)


OpenCycleMap - Mapa ciclista (http://opencyclemap.org/ )


OpenStreetMap -Mapa de Transporte Público(http://www.öpnvkarte.de/ )

Google Maps



Google Maps Mapa (http://maps.google.com/ )


Google Maps Satélite


Google Maps Terreno

Bing Maps


Bing Maps Road (http://www.bing.com/maps/ )


Bing Maps Hybrid



Cloudmade (Basado en OpenStreetMap)


Cloudmade The Original (http://maps.cloudmade.com/?styleId=1)


Cloudmade Fine Line (http://maps.cloudmade.com/?styleId=2 )


Cloudmade Tourist (http://maps.cloudmade.com/?styleId=7 )


Cloudmade Fresh (http://maps.cloudmade.com/?styleId=997 )


Cloudmade Midnight Commander (http://maps.cloudmade.com/?styleId=999 )

Callejero de la Junta de Andalucía


Callejero http://www.juntadeandalucia.es/servicios/mapas/callejero/Componente/viewer.jsp 

CartoCiudad /Catastro



Cartociudad /Catastro http://www.cartociudad.es/visor/



miércoles, 5 de diciembre de 2012

2ª Reunión de #GeoinquietosODB (Posadas, Córdoba, España)


Tras la puesta en marcha del Grupo de Geoinquietos de Córdoba y su provincia (#GeoinquietosODB), os invitamos a asistir a la segunda reunión que tendrá lugar en Posadas donde nos seguiremos presentando, conociendo y "desvirtualizando".

Tras las presentaciones, Juan Luis Pons (@BioPonsrecordará a los nuevos asistentes qué es OSGeo y OSGeo-es y pasaremos a continuación a dar breve charla sobre los principales recursos, servicios y páginas web sobre Información Geográfica para la provincia de Córdoba.

Gracias la gente de Posadas, la reunión tendrá lugar en las dependencias de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento  (Plaza de los Pósitos, 3, 14730 Posadas) sobre las 17:00.





Para los que penséis asistir hemos habilitado un evento en Evenbrite (http://geoinquietos-cordoba.eventbrite.es/) dónde poder inscribirse y ver el listado de asistentes.

Para cualquier comentario seguiremos utilizando el hashtag en  Twitter puedes utilizar #geoinquietosODB para hacer comentarios

Nota: Tras consultar el mapa de OpenStreetMap de Posadas, creo que será necesario plantear alguna "Mapping Party"

martes, 4 de diciembre de 2012

De RSS a GeoRSS con GeoNames. Georreferenciado SIGdeletras.


GeoNames es una base de datos geográfica gratuita y accesible a través de Internet bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0. La base de datos incluye datos como la latitud, la longitud, la altitud, la población, la sub-división administrativa y el código postal y está disponible en varios idiomas para cada ubicación. Las coordenadas geográficas se basan en el sistema de coordenadas WGS84

Dentro de sus servicios se encuentra un "conversor" de RSS a GeoRSS. Este servicio nos permite generar un KML de nuestras RSS, gracias a la ubicación de una localización existente en nuestra entrada.

La configuración de la URL básica debe contener:
  • la dirección "http://ws.geonames.org/rssToGeoRSS?" 
  • el tipo de salida en nuestro caso KML (type=kml) y 
  • la url de las feeds (http://feeds.feedburner.com/sigdeletras)

La petición quedaría así:


Si copiamos esta dirección directamente en nuestro navegador, obtendremos el consecuente archivo KML, pero si abrimos por ejemplo Google Maps y pegamos la dirección en el campo de búsquedas tendremos un interesante mapa con la ubicación de nuestras entradas.

Podéis probar con cualquier fuente de RSS, por ejemplo de algún periódico, administración o blog.

Tras este pequeño ejercicio, y viendo los resultados (algunas entradas han acabado en sitios insospechados), he decidido incluir, siempre que se pueda, la localización en el título de la entrada (ej. Córdoba, España). Así siempre podré tener una vista "espacial" de las entradas del blog y otras muchas más posibilidades que se me están ocurriendo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Editando repositorios de servicios OGC con QGIS Browser. Un ejemplo con datos de Terrasit (Comunidad Valenciana)


Gracias a la proliferación de IDEs y de la puesta en marcha geoportales con  servicios de datos estandarizados  OGC /OSGEO, el acceso y el trabajo con información geográfica es cada vez más fácil. Para hacernos una idea del volumen de datos actual, la web de la IDE de España, a fecha 29 de octubre, recoge un total de 1649 servicios de visualización (WMS), 248 servicios de descarga de fenómenos (WFS)

Existe sin embargo una carencia de herramientas para acceder, gestionar, organizar esta información de forma local, al menos en SIG de escritorio de software libre. La mayoría de los SIG, cuentan por defecto con un listado de servicios/conexiones, a los podemos añadir los nuestros, a medida que los vamos utilizando. Estos datos se suelen almacenar en la carpeta correspondiente dentro del directorio raíz de la instalación y en formato XML

Gracias a la incorporación de una herramienta de exploración en la última versión (1.8.0 Lisboa) del programa Quantum GIS, este tipo de tareas se agiliza bastante. El explorador (QGIS Browser ) que puede activarse dentro del desktop o fuera, es una útil herramienta de localización y previsualización de las datos geográficos y metadatos almacenados en local . A su vez, presenta la información de bases de datos geográficas (Postgres, mySQL y SQLite). Por último, y de manera bastante intuitiva nos muestra el listado de servicios WMS y WFS que hemos añadido a nuestro equipo.

QGIS Browser

En el caso de los datos de servicios OGC, la información se almacena en un archivo XML. La edición del archivo XML, con cualquier editor de texto,  donde se guardan estas direcciones y su descripción, puede dotarnos de una herramienta potente para añadir listados de servicios en bloque, organizados por su descripción.

Un ejemplo. Servicios WMS para la Comunidad Valenciana

De la web de la IDEe y la Infraestructura de datos de la Comunidad Valenciana (Terrasit) hemos recuperado el un listado de servicios WMS que nos interesa añadir a nuestras fuentes habituales. Hemos generado un listado con el nombre de servicio y su URL.

Servicios WMS del ICV enla web de la IDEE

Los datos proceden principalmente de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambient y del Institut Cartogràfic Valencià. El listado podría completarse con todos los servicios a escala nacional y con los producidos por entidades locales tales como diputaciones o ayuntamientos

Obtención de fichero WMS

Para obtener un fichero XML que nos dé la estructura de datos a la que incorporar nuestro listado, abriremos nuestro QGIS y  accedemos a la opción “Anadir capa(s) de un servicio”  WMS. Para obtener el archivo XML, pinchamos en el botón “Guardar” que abrirá un formulario con el listado de conexiones existentes. Podremos seleccionar todas las conexiones, si queremos realizar una copia, o bien seleccionar una cualquiera para que no sirva de plantilla. Al pinchar  “Exportar” el programa nos permitirá almacenar el archivo con el nombre que nos interese y con la extensión XML. (ej. listado_wms.xml)


Edición del XML

Utilizaremos un editor de texto (ej. Notepad++) para abrir el archivo XML guardado. Una vez abierto podremos ver la estructura del archivo. Los campos que nos interesan son “url” donde copiaremos la dirección URL del servicio WMS y “name” que será la descripción. Yo añado un prefijos al nombre del servicio que identifiquen el servicio como por ejemplo las letras “VAL”” para indicar la comunidad autónoma valenciana.
El siguiente paso será pasar incorporar nuestro listado  al formato del XML. Este proceso dependerá de la habilidad de cada uno en el noble arte del “copia-pega-reemplaza”.

Estructura del XML con los datos de WMS

Cargar XML

El archivo XML terminado deberá ser cargado de nueva con la misma herramienta de QGIS de “Añadir capa(s) de servicios “.  En esta ocasión  el botón “Cargar”  permitirá añadir nuestro archivo XML actualizado. El sistema nos avisará si existen conexiones  duplicados y nos dará la opción de sobrescribirlo.


Explorando los servicios

Para cargar el módulo “Explorador” en nuestra ventana de QGIS, iremos al menú “Ver” y a continuación “Paneles>Explorador”. Se no añadirá una panel, donde podremos apreciar el listado de nuestros discos duros, las conexiones a bases de datos geográficas, y los servicios WFS y WMS que tengamos añadidos.

Cargando capas WMS

Para acceder a nuestras nuevas capas, abriremos el árbol de la WMS, donde obtendremos por orden alfabético el listado de  nuestros servicios, en los que se incluirán los relativos a Valencia. Capa servicio cuenta a su vez con las capas disponibles.  Seleccionando el servicio o la capa y a continuación botón derecho del ratón podremos editar o borrar u obtener  información (metadatos) adicional del servicio/capa.
Para cargar las capas, sólo tendremos que seleccionar las que queramos y pulsar el botón “Añadir selección” del Explorador. También pueden ser cargadas pinchando y arrastrando la capa al panel “Capas”.  En esta operación es muy importante tener en cuenta el sistema de referencia de nuestro proyecto y los SRC disponibles del servicio OGC.

Carga y visualización (centrada en el yacimiento de Cerro Castellar) de capas de la Base Cartografía CV05 con el Explorador de QGIS.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Transformaciónes de Sistemas de Referencia con gvSIG 1.12


Leyendo las mejoras y correcciones de incidencias de  la  última versión final del software de escritorio gvSIG (1.12) puedo ver que han sido incorporadas por defecto las rejillas para el cambio de datum entre ED50  y ETRS89 del Instituto Geográfico Nacional.

En bastantes ocasiones, los profesionales que trabajamos con SIG pero no tenemos una formación académica relacionada con la ingeniería topográfica-cartográfica-geográfica y unos conocimientos sobre geodesia básicos. Este aspecto suele desembocar en que en ocasiones se tome a la ligera tipo de cuestiones “cruciales”, con lo que eso conlleva de error "geográfica" en nuestros análisis finales.

No voy a entrar en detalle en la materia, ya que existe gran cantidad de bibliografía y recursos en la web para el que quiera adquirir estos conocimientos esenciales. Sólo os voy a dejar una serie de imágenes donde de forma clara y visual se puede apreciar los errores y diferencias que se pueden dar según la selección del Sistema de Referencia y la transformación a aplicar  de nuestras capas de información.

Los datos de trabajo son el WMS de PNOA como base en ETRS89 UTM30N (EPGS:25830) centrada en el área de la plaza de toros  y la capa de Elementos Lineales en ED50 UTM30N (EPGS:23030) del Catastro Urbano del municipio cordobés de Cabra. Las unidades de la escala están en metros.


Capa ELEMLIN sin asignación de SRC o lo que es lo mismo en el SRC de la orto de PNOA   
Capa ELEMLIN SRC correcto EPGS:23030 sin Transformación 

Capa ELEMIN en 23030 con Transformación EPSG (7 parámetros)  en rosa y de la rejilla del IGN en azul.

viernes, 21 de septiembre de 2012

OSGeo, OSGeo-es, Geoinquietos y #geoinquietosODB (Córdoba, España)

Con motivo de la puesta en marcha de la 1ª Reunión de Geoinquietos en Córdoba (#geoinquietosODB) he pensado que podrá ser interesante realizar una breve entrada con un resumen de los que es OSGeo, OSGeo-es y Geoinquietos.

La reunión está totalmente abierta a todo aquel que le interese y  tendrá lugar el viernes 28 de Septiembre de 2012 a las 18:00 en el espacio de coworking cordobés coSfera. (c/ Poeta Paredes, 25 de Córdoba)



Ver mapa más grande

Aúna a falta de un programa de la reunión en estas primeras reuniones hay un momento para:
  • Autopresentarse y conocernos, 
  • que alguien se anime a dar una introducción sobre Fundación OSGeo, OSGeo-ES y Geoinquietos,
  • organizar la futura actividad del grupo mediante un debate abierto y distendido
  • y geolocalizar algún lugar cercano para poder tomar un geo-refrigerio
La manera de comunicarnos es por ahora mediante la lista del capítulo local hispanohablante de OSGEOS, aunque si estáis interesados podéis mandarme un correo.

En Twitter estamos utilizando el hashtag #geoinquietosODB

Qué es OSGeo-Open Source Geospatial Foundation

Organización, sin ánimo de lucro, fundada aproximadamente en febrero de 2006,  cuyo objetivo principal es apoyar y promocionar el desarrollo abierto y colaborativo de los datos y las tecnologías geoespaciales

Los principales obejtivos (resumidos) de la Fundación según su propia página web son proporcionar, fomentar y promover :

  • los recursos para los proyectos de la fundación
  • el acceso libre a los datos
  • el uso del software de código abierto.
  • la implementación de estándares abiertos.
  • el apoyo al uso del software de OSGeo.
  • a comunicación y cooperación entre las comunidades de OSGeo 

Bajo el paraguas de la Fundación OSGEO se encuentra una serie de proyectos de software bastante conocidos como son:
  • SIG de escritorio: GRASS GIS, degree, Quantum GIS o gvSIG
  • Web Mapping: Mapbender, MapBuilder, MapGuide OS, UMN MapServer y OpenLayers
  • Biblioteca/Librerías: FDO, GDAL/OGR, GEOS y GeoTools FDO, GDAL/OGR, GEOS y GeoTools
  • Metadatos: Geonetwork, MetaCRS
La fundación pretende como uno de sus objetivos principales, fomentar el uso del software más allá del ámbito angloparlante. Por esta razón promueve la traducción de la documentación así­ como la creación de comunidades locales (Local Chapters) que den soporte a los proyectos FOSS4G. Los Capítulos Locales de OSGeo proporcionan un lugar de reunión para usuarios y desarrolladores, así como un mecanismo para perseguir la misión y objetivos de OSGeo en un área lingüística o geográfica concreta.

OSGeo-es Capitulo Local Hispanohablante

El capítulo local Hispanohablante (España y los países sudamericanos de habla hispana) se originó durante las primeras jornadas de SIG Libre, en febrero de 2007. Inmediatamente después del congreso se puso en marcha la lista de correo para el Capítulo local así como una página en el wiki donde los interesados podían apuntarse y empezar a tejer un conjunto de contenidos mínimos: objetivos, pasos a seguir para formalizar el Capítulo, etc.

Las actividades soportadas por la comunidad OSGEOS-ES son:
  • Lista de correo. Mediante esta herramienta los participantes interactúan entre sí­ planteando discusiones, resolviendo dudas técnicas, promocionando eventos, anotando noticias o enlaces interesantes, etc.
  • El wiki que  permite desarrollar contenidos de forma colaborativa, rápida y eficaz. En el caso de OSGeo-es ha servido sobre todo para gestionar y planificar el proyecto del Libro sobre SIG, documentar reuniones y gestionar la traducción del portal. En definitiva, es la herramienta de apoyo al resto de actividades.
  • Traducción del portal de OSGeo
  • Difusión y  presentación del capítulo  en varios eventos de relevancia en el ámbito FOSS4G. 
  • Preparación del OSGeo Live DVD. http://live.osgeo.org/en/index.html 

Geoinquietos

Los Geoinquietos son grupos de gente a nivel local con ganas de compartir experiencias, inquietudes en los temas GEO. No es necesario pertenecer a OSGeo para formar parte de un grupo de Geoinquietos
Con un evidente sello  colaborativo y participativo los grupos de Geoinquietos promueven la organización de reuniones, talleres y eventos sociales que faciliten la desvirtualización (...ponernos cara y voz)  de la comunidad, favorezcan el conocimiento y como no, el pasar un buen rato con personas de inquietudes similares
Los grupos agregados actualmente son:


Para saber más sobre el tema os dejo los links que he utilizado para la entrada

Web OSGeo: Sobre la Fundación OSGeo
Wiki OSGeo: Iniciativas Locales
Wiki OSGeo: Capítulo local de la comunidad hispano-hablante
Portal de Geoinquietos
Presentación de OSGeo-ES en la 2ª reunión de Geoinquietos Madrid (8 Abril 2011)
Recursos sobre Geoinquietos en Slideshare


lunes, 9 de julio de 2012

Crónica del Taller "Munigua: Neue 3D-Rekonstruktion/Nueva reconstrucción 3D" en el DAI. 6 de Julio 2012. Madrid.


El pasado viernes 6 de Julio tuvo lugar en la sede del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid  el Taller Internacional “Munigua: Neue 3D-Rekonstruktion/Nueva reconstrucción 3D”. Este taller es el punto final de un curso de formación que ha sido impartido por los doctores Heliodoro Ruipérez   y Thomas Schattner en colaboración con varias universitarias europeas entre las que se encuentran la Universidad de Giessen (Alemania) y la Universidad de Córdoba.

Durante el curso hemos tenido la oportunidad de aprender el uso de la herramienta Trimble Sketchup  y su aplicación en el campo de las reconstrucciones científicas de yacimientos arqueológicos. Concretamente, nuestro banco de pruebas ha sido la ciudad romana de Munigua (Villanueva del Río y Minas- Sevilla).  Pienso que la incorporación de este tipo de software, que trabaja con la variable Z, a la  investigación arqueológica (en todas su facetas), podrá ser comparable en pocos años, con el impacto que tuvo el manejo de programas CAD o de los Sistemas  Información Geográfica.

Munigua. Foto de J.M. Márquez

El grupo de alumnos de Córdoba estaba formado por un equipo más amplio de profesionales de la arqueología cordobesa entre los que se encontraban: Ana Peñafiel, Eduardo Cerrato, Ana Ruiz, José María Tamajón, Guadalupe Pizarro, José Manuel Márquez, Raimundo Ortiz y yo mismo.

El formato de Workshop, aunque intenso, fue muy acertado al poder escuchar a destacados especialistas de la materia, y a la vez favorecer el debate crítico y cercano sobre los temas expuestos en las presentaciones. Algunos de los aspectos tratados durante los debates fueron: los sistemas de tejados y cubiertas, la aplicación de modelos arquitectónicos "canónicos" en este tipo de trabajos o cuestiones técnicas relacionados con la visualización.

Las sesiones de la mañana se centraron en los trabajos de reconstrucciones 3D de Munigua, mediante la presentación del trabajo de los alumnos del curso de la Universidad de  Córdoba y la Universidad de Giessen. Pudimos también ver la hipótesis virtual de la ciudad santuario de Munigua presentada por José Manuel Rodríguez Hidalgo y por último, los profesores responsables del curso, Thomas Schattner y Heliodoro Ruipérez del DAI, nos presentaron las conclusiones sobre el modelo de trabajo/aprendizaje de este tipo de “virtual learning”.

Reconstrucción 3D de Munigua. Alumnos de Córdoba

Al finalizar la jornada de la mañana, la Asociación de Amigos del DAI, tuvieron la gentileza de invitarnos a comer en las dependencias del Instituto, momento que aprovechamos para compartir experiencias con alumnos, profesores e investigadores.

La sesión de tarde comenzó con una interesantísima charla de Klaus Nohlen sobre las maquetas como utensilios en la reconstrucción del Santuario de Trajano en Pérgamo. El profesor Wolfram Martini de la Universidad de  Giessen, en colaboración con Heliodoro Ruipérez, presentó los trabajos de la reconstrucción 3D de Perge. El ejemplo de Córdoba, titulado “Las diversas reconstrucciones de la Córdoba romana”, fue defendido por los profesores José Antonio Garriguet y Alberto León de la UCO. La profesora Anja Klöckner analizó distintos proyectos de reconstrucciones de ciudades romanas en Germania, centrándose principalmente en el ejemplo de Colonia y el proyecto Colonia3D. La charla de clausura del Workshop  fue a cargo del Thomas Morton de la Arizona State University , que nos ilustró sobre las reconstrucciones en ciudades romanas de Timgad y Cartago.

Pórtico de Dos Pisos

Quiero destacar y agradecer el magnífico acogimiento y atención que recibimos por parte de la doctora Dña. Dirce Marzoli, directora del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Y por último, mi más sincero agradecimiento a los Dres. Thomas Schattner y Heliodoro Ruipérez, profesores curso, de los que tanto hemos aprendido y a todos mis compañeros por su excelente trabajo.

martes, 7 de febrero de 2012

Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA2012)


Entre los días 26  y 30 de Marzo  tendrá lugar en la Faculty of Humanities de la Universidad de Southampton la conferencia  anual Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology organizado por el Archaeological Computing Research Group . En la siguiente dirección podréis encontrar un listado de fechas relevantes de la CAA2012  


El programa de ponencias y charlas es bastante extenso como se puede observar en el pdf del “timetable”. En resumen la CAA de este año  se centra en los siguientes temas:
  1. Simulating the Past
  2. Spatial Analysis
  3. Data Modelling & Sharing
  4. Data Analysis, Management, Integration & Visualisation
  5. Geospatial Technologies
  6. Field & Lab Recording
  7. Theoretical Approaches & Context of Archaeological Computing
  8. Human Computer Interaction, Multimedia, Museums
Hay bastante presencia de ponentes  españolas. Aquí os dejo un listado con acceso al resumen:

  • Combining Terrestrial Laser Scanning and techniques of digital image processing in “Archaeological of the Architecture” analysis, in the Walls of the Andalusian Site of Vascos (Navalmoralejo, Toledo-Spain). María J. Iniesto-Alba, Miguel Bru, Estela Paradelo, Ricardo Izquierdo. Resumen
  • Long-term change detection from the Mediterranean context: the case study of Menorca (Balearic Islands, Spain). Monica de Cet, Simón Gornés Hachero, Joana Gual Cerdó, Elena Sintes Olives, Bianca Willié, Rainer Duttmann, Roberto Risch, Johannes Mmüller. Resumen
  • Re-contextualising inter-visibility networks with artefact networks for understanding urban connectivity in Iron Age and Roman Southern Spain. Tom Brughmans, Graeme Earl, Simon Keay, Leif Isaksen, Catriona Cooper . Resumen
  • Integrating spatial analyses into foraging societies land use strategies. A case study from the Nalón basin (Asturias, North of Spain). Miguel Angel Fano, Alejandro Garcia. Resumen. 
  • 3D model of Lugo’s Roman Walls (Galicia-Spain) using a Terrestrial Laser Scanner and Unmanned Aerial Vehicle. María J. Iniesto-Alba, Alicia Cañizares, David Miranda, Rafael Crecente. Resumen 
  • Integrating remote sensing techniques: the Penedes-Garraf (North-Eastern Spain) landscape case study.  Irene Cruz, Hector A. Orengo, Josep M. Palet. Resumen
  • VR as a tool for Ancient architecture. Examining some buildings in the eastern side of the forum of Pollentia (Alcúdia, Mallorca, Spain). Bartomeu Vallori-Márquez, Catalina Mas-Florit, Miguel Ángel Cau Ontiveros Resumen
  • (Re)seeing the engraved block of El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain). Vera Moitinho de Almeida, Luis Teira, Manuel González-Morales, Lawrence G. Straus, Millán Mozota, Ana Blasco. Resumen
  • Photographic rectification and photogrammetric methodology applied to the study of construction process of the Provincial Forum of Tarraco (Spain). Maria Serena Vinci. Resumen
  • Across the river. Spatial analysis in the middle bassin of Ripoll river (Catalonia, Spain). Maria Yubero-Gomez, Xavier Carlús
  • The SICAC: an information system for the Conjunto Arqueológico de Carmona (Seville, Spain). Daniel González-Acuña, Alejandro Jiménez-Hernández, José Manuel López-Sánchez, Ignacio Rodríguez-Temiño, José Idelfonso Ruiz-Cecilia. Resumen
  • A new approach for a peculiar Palaeolithic site: Spatial analysis at La Garma (Spain). Alfredo Maximiano Castillejo, Pablo Arias Cabal, Roberto Ontañon Peredo. Resumen
  • Combining Terrestrial Laser Scanning and techniques of digital image processing in “Archaeological of the Architecture” analysis, in the Walls of the Andalusian Site of Vascos (Navalmoralejo, Toledo-Spain). María J. Iniesto-Alba, Miguel Bru, Estela Paradelo, Ricardo Izquierdo. Resumen
  • Crafting Archaeological Methodologies: Suggesting Method Engineering for the Humanities and Social Sciences. Cesar Gonzalez-Perez, Charlotte Hug. Resumen
  • Inside an Artificial Society. Beyond Science Fiction Tales. Juan A Barceló, Florencia Del Castillo.Resumen
  • Teaching Cultural Heritage and 3D Modelling through a Virtual Reconstruction of a late Middle-Age Church. Andres Bustillo, Ines Miguel, Lena Saladina Iglesias, Ana Maria Peña, Laura Martinez. Resumen
  • A real-time exploration of the virtual reconstruction of the “Pórtico de la Gloria” instruments. Roi Méndez Fernández. Resumen
  • The role of heritage education in the development of 3D virtual models. M.Carmen Rojo, Tània Martínez, Mireia Romero. Resumen
  • Material Culture Living Conditions: a digital platform for the publication of large artifact assemblage´s datasets. Jesús Bermejo Tirado, Irene Mañas. Resumen
  • ARCA: creating and integrating archaeological databases. Maria del Carmen Moreno Escobar.
    Resumen
  • Markers, visibility and the structuration of past landscapes. Analysing the role of megalithic monuments as waypoints during Iberian Late Prehistory. Patricia Murrieta-Flores. Resumen
  • Bronze age pathways? Past populations mobility in prehistoric landscapes. Maria Yubero-Gomez, Xavier Esteve, Xavier Rubio-Campillo, F.Javier López-Cachero.  Resumen 
  • ARCH (Archaeological Recovering for Cultural Heritage) and its application to the roman forum of Cástulo. Ana Martinez, Francisco Arias de Haro, Marcelo Lopez Castro Resumen
    Principles of human-computer interaction in fieldwork software. Study of the archaeologist as a user and its implications. Patricia Martín-Rodilla. Resumen 
  • Connecting Archaeology and Architecture in Europeana: the Iberian digital collections. Ana Martinez, Francisco Gómez Cabeza, Arturo Ruiz Rodríguez, Alberto Sánchez Vizcaino. Resumen 
  • Approaching spatial context from a new perspective. What can we wait from “Archaeological Information Science”?. Alfredo Maximiano Castillejo, Enrique Cerrillo Cuenca. Resumen
  • Landscape networks. The spatial reflection of human practices. Luis Antonio Sevillano Perea. Resumen
  • GIS & Statistical Methods applied on the ager Tarraconensis. José Ignacio Fiz . Resumen
  • The visualization of the archaeological information through web servers: from data records on the ground to web publication by means of Web Map Services (WMS). Jose-Julio Zancajo-Jimeno, Teresa Mostaza-Perez, Mercedes Farjas-Abadia
  • Cultural Heritage Application Schema: a SDI framework within the Protected Sites INSPIRE Spatial Data Theme. Carlos Fernández Freire, Isabel del Bosque González, Pastor Fábrega Álvarez, Alfonso Fraguas Bravo, César Parcero Oubiña, Esther Pérez Asensio, Antonio Uriarte González, Juan Manuel Vicent García. Resumen
  • Detecting the causal action, mapping the spatial distribution consequence: Geostatistic approach in chemical residues at intra-site level. Alfredo Maximiano Castillejo. Resumen
  • Low-cost photogrametry and 3dDscanning: the case of El Niño cave’s paleolithic rockwall paintings documentation. Alejandro Garcia, Diego Garate. Resumen
  • Simulated paths, real paths? The study case of the Iberian Cessetania (iron age society). POSTER. Joan Canela Gràcia.   Resumen
  • Interpreting the evolution of the Roman villa of Sa Mesquida (Mallorca, Balearic Islands) through VR and DEM models. Bartomeu Vallori-Márquez, Catalina Mas-Florit, Patricia A. Murrieta-Flores, Miguel Ángel Cau Ontiveros. Resumen
  • Mapping Spanish Republican Airfields: Using GIS for interpreting Air Warfare. Maria Carmen Rojo-Ariza, Xavier Rubio-Campillo, Francesc Xavier Hernàndez-Cardona. Resumen
  • Social Spreading of Geometric, Recorded Data from a Range of Types 3D Scanners via a Web Data Server. Jorge Angas, Paula Uribe, Alfredo Serreta. Resumen