miércoles, 14 de diciembre de 2011

Trabajando con Warehouse de Geomedia en gvSIG

No soy muy dado a incluir guías o manuales sobre determinados software GIS en el blog. Pero en este caso y amén a los resultados obtenidos (y la felicidad que esto me ha conllevado) os voy a comentar una pequeña guía sobre cómo recuperar capas de información de almacenes Warehouse (*.mdb) de Geomedia con gvSIG.
En primer lugar, comentar que estos es una copia-adaptación a la información de estos dos enlaces.

Una Warehouse a Geomedia es lo que Geodatabase es a ARCGIS... o sea un almacén de datos geográficos, en este caso dentro de un archivo de Microsoft Access. Dentro del mdb se definen las tablas que guardan los atributos de las capas, las tablas con la geometría (en formato tipo BLOB) y otras cosas que ahora no vienen al caso.

Bueno y la pregunta es ¿cómo podemos extraer los datos a otros formatos (shp, PostGIS...) sin tener que utilizar con Geomedia para que puedan ser manejados por un GIS Opensource?.



 En mi caso la solución ha sido la extensión extMDB (v. 1.2) desarrollada para gvSIG por Stefano Orlando (s.orlando@ymail.com) y que se puede descargar en este enlace  http://code.google.com/p/extmdb.
En la información de la instalación (para Linux o Windows) indica que la versión 1.2 está testeada para gvSIG 1.9 (tested also on gvSIG OADE 2010 Beta 2) pero en mi caso la extensión va sobre la versión 1.11 de gvSIG y no ha habido problemas.

Una vez instalada:
  • Abrimos una Vista con gvSIG (con el mismo EPGS que el del almacén Warehouse
  • A continuación pinchamos en “Añadir Capa” y veremos que en el formulario nos ha aparecido una nueva pestaña denominada “MDB”
  • Seleccionamos el  Warehouse en cuestión mediante el botón y el sistema de coordenadas en la que se encuentran los “Feature Classes” a importar.
  • Existen algunas tipologías de Feature Class(es) que no son soportadas. Estas nos aparecerán marcadas en rojo
  • Por último pinchamos en 'Ok'  y si todo ha ido bien los datos aparecerán en la Vista.


Según la página de descarga (a fecha 14 de Diciembre de 2011) las limitaciones de la extensión son:
  • El acceso al Warehouse es de solo lectura. Si queremos trabajar con los datos tendremos que exportarlos a un formato soportado...pero nunca más volverán a ser lo que eran… (Warehouse)
  • No son soportadas las capas tipo 'Text' y 'Image' (raster)
  • Las geometrías tipo  'Arc' y 'Rectangle'  y las GeometryCollections tampoco son soportadas

martes, 13 de diciembre de 2011

LiDAR and Landscape Archaeology

Os dejo una introducción a la aplicación de LIDAR a la Arqueología del Paisaje. La presentación (en slideshare) es de   Keith Challis del Institute of Archaeology & Antiquity de la Universidad de Birmingham.  La información la he encontrado en el grupo de Linkedin "The LiDAR Forum". 
Keith Challis tiene también un blog titulado  "Second Site. Landscape, Heritage and Visualisation" donde se pueden consultar sus trabajos.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Astronomía, Yacimientos Arqueológicos e IDEs

Ya pueden ver en la web de las últimas Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales -JIIDE 2011 celebradas en Barcelona, las presentaciones de las comunicaciones que se presentaron en el evento.

Os recomiendo que consultéis la charla "Generación de una capa Astronómica para la IDE Arqueológica. Arqueoastronomía en el Sur de Portugal" de J. Gómez Castaño, G. Rodríguez Caderot y J. Mejuto titulada del grupo de trabajo de Arqueoastronomía de la Universidad Complutense de Madrid.

En el resumen adjunto a la charla de esta última JIDEE los autores indican como objetivo del trabajo la exposición de una metodología, contrastable y objetiva, que sea fácil de usar para los arqueólogos interesados en el tema. En el trabajo se muestran un conjunto de herramientas destinadas a la generación de una capa con información astronómica, que se pone a disposición por medio de estándares OGC.

A partir de la ubicación del yacimiento, se calculan fenómenos astronómicos que a lo largo de la historia se han utilizado por las diversas culturas, como los puntos de salida y puesta del sol y algunas estrellas representativas. En todas las culturas, la observación del cielo ha estado presente en mayor o menor medida. Este interés en la astronomía se ha reflejado en sus construcciones, hallándose en la organización de los poblados y en la orientación de edificios (para época romana puede verse un ejemplo en el Horologium Augusti  o para épocas más recientes los estudios que pone en relación las orientaciones de iglesias con las fechas de su advocación). De esta forma, es posible encontrar en los yacimientos arqueológicos que los puntos de salida y puesta de ciertos astros, están alineados con algún elemento característico del terreno, o que alguna edificación presenta esta misma alineación teniendo en cuenta algún elemento arquitectónico.


Perdigoes
El procedimiento permite hacer los cálculos para cualquier fecha desde el 5000 a.C., con la suficiente precisión. Adicionalmente se generan los gráficos del perfil del horizonte a partir de la posición del yacimiento y un MDT. Sobre este perfil, se localizan los puntos calculados para permitir el estudio de alineaciones.


J. Gómez et al. 2011


Esta metodología se ha puesto a prueba en los yacimientos localizados en Perdigoes y Moreiros, en Portugal, en los que se han detectado alineaciones en las construcciones con ciertos fenómenos hacia el 4000 a.C. 
Uno de los puntos de interés, es el carácter no invasivo de la metodología, ya que se puede basar en los datos arqueológicos recopilados mediante prospecciones geofísicas.